miércoles, 22 de octubre de 2008

EL PRESENTE DE LOS "LISTOS"

Ante la crisis que se nos ha venido encima se me ocurren ciertas reflexiones.

¿La crisis ha pillado de improviso a los economistas? Probablemente a los economistas teóricos convencidos, diría yo dogmáticos, del liberalismo económico a topE, sin sentido crítico de la realidad, probablemente sí.

¿Ha sucedido lo mismo con los economistas que van a su trabajo diario en una empresa y cuentan con los datos de hoy para poder decidir sobre el futuro inmediato del corto plazo?

Probablemente también. Decía el otro día que muchos de ellos, dedicados a los cálculos sobre los datos que se generan en el día y sobre los que ellos establecen fórmulas de "expectativas" siguiendo las trayectorias que dicen las ecuaciones que manejan, probablemente también.

¿Pero ha pillado también de improviso a los grandes ejecutivos, esos que arreglan balances, establecen directrices.... etc.? Yo no lo creo.

Porque la crisis empieza cuando se empieza a vender a la baja; cuando nadie quiere comprar; cuando nadie se fía.

Y eso siempre ocurre cuando los "listos" ya se han dado cuenta de que se ha llegado al "límite". Y entonces cambian sus directrices antes de que lo hagan la mayoría de los que se sienten sorprendidos por la crisis.

Toda la vida ha sido así.

La gente observadora de la realidad no necesita fórmulas para ver que se están pasando los límites razonables del actuar económico. Y desde luego en eso los "listos" son los primeros.

¿Quién no ha pensado razonablemente que era imposible que tantas viviendas construidas en un pueblo, a veces triplicando su población, iban a acabar teniendo problemas a la hora de venderse?

Esto me recuerda que A. W. Phillips hablaba de la relación estable entre inflación y bajo empleo, y Friedman incorporó una hipótesis de largo plazo, entendiendo que dicha relación era no estable y lo justificó magníficamente mediante la consideración de que la estabilidad en el empleo generaría demandas de aumentos salariales y acabaría provocando un ciclo inverso hacia la estanflación.

Tal vez por su éxito, Friedman llegó a pensar que su política monetarista y de liberalismo total iba a ser tan estable como la relación estable que proponía la tesis de Phillips.

Si aplicamos esto a los "listos" sugiero la siguiente hipótesis que dejo para los estudiosos:

¿No podría ocurrir que el alza de precios del petróleo durante más de un año, que se ha estado explicando sobre la base del crecimiento de China y los países emergentes, se debiera más a la especulación de estos "listos" que estaban ya "previendo" la crisis financiera y vendieron sus títulos para colocarlos en el petróleo?

Mi limitado poder de observación me sugiere pensar que no es posible un crecimiento de los países emergentes tan fuerte como para explicar esos aumentos de precio del barril en tan cortos espacios de tiempo... Más razonable me parece el desvío de fondos especulativos hacia nuevas fuentes de "revalorización" cuando se están viendo las orejas al lobo de la crisis que se avecina. El petróleo, desde luego, por el momento, es un bien que garantiza su consumo mucho mejor que el exceso de viviendas construidas y el valor de sus hipotecas.