jueves, 23 de octubre de 2008
¿QUÉ HAY DE LOS ACCIONISTAS?
Ante la crisis generalizada han forzado a la sociedad, representada por el Estado, a inyectar para que el flujo vuelva a correr por las venas del mercado.
Y desde mi ignorancia yo me pregunto:
Durante los últimos años en que los bancos y los fondos de inversión han estado presentando una magnífica cuenta de resultados y repartido beneficios a sus accionistas y sus "inversores" y "gestores" ¿por qué no buscan ampliaciones de capital entre ellos mismos que han sido los beneficiados de esa gestión que ahora resulta nefasta para "todos"?
Pienso que esa "sería" la mejor forma de que los accionistas paguen los desmanes de los malos gestores. Pero ¿quién le pone el cascabel al gato?
Probablemente los "listos" ya no están porque han vendido, pero ahora comprarían a la baja. Y acabarían pagando los pequeños accionistas que no pueden aportar nuevo capital disminuyendo más aun el valor de sus acciones.
Parece que lo que dije no es baladí. Hoy, El País, del 28/10/2008 publica dos noticias dignas de tenerse en cuenta:
"Las entidades de Wall Street sacudidas por la crisis pagarán 16.000 millones en sobresueldos". Y lo más interesante es para quiénes son esos sobresueldos.
"Wolkswagen se dispara en Bolsa gracias a Porsche", donde presenta un ejemplo de lo que más arriba insinúo acerca de los accionistas y los "accionistas aprovechados".
miércoles, 22 de octubre de 2008
EL PRESENTE DE LOS "LISTOS"
¿La crisis ha pillado de improviso a los economistas? Probablemente a los economistas teóricos convencidos, diría yo dogmáticos, del liberalismo económico a topE, sin sentido crítico de la realidad, probablemente sí.
¿Ha sucedido lo mismo con los economistas que van a su trabajo diario en una empresa y cuentan con los datos de hoy para poder decidir sobre el futuro inmediato del corto plazo?
Probablemente también. Decía el otro día que muchos de ellos, dedicados a los cálculos sobre los datos que se generan en el día y sobre los que ellos establecen fórmulas de "expectativas" siguiendo las trayectorias que dicen las ecuaciones que manejan, probablemente también.
¿Pero ha pillado también de improviso a los grandes ejecutivos, esos que arreglan balances, establecen directrices.... etc.? Yo no lo creo.
Porque la crisis empieza cuando se empieza a vender a la baja; cuando nadie quiere comprar; cuando nadie se fía.
Y eso siempre ocurre cuando los "listos" ya se han dado cuenta de que se ha llegado al "límite". Y entonces cambian sus directrices antes de que lo hagan la mayoría de los que se sienten sorprendidos por la crisis.
Toda la vida ha sido así.
La gente observadora de la realidad no necesita fórmulas para ver que se están pasando los límites razonables del actuar económico. Y desde luego en eso los "listos" son los primeros.
¿Quién no ha pensado razonablemente que era imposible que tantas viviendas construidas en un pueblo, a veces triplicando su población, iban a acabar teniendo problemas a la hora de venderse?
Esto me recuerda que A. W. Phillips hablaba de la relación estable entre inflación y bajo empleo, y Friedman incorporó una hipótesis de largo plazo, entendiendo que dicha relación era no estable y lo justificó magníficamente mediante la consideración de que la estabilidad en el empleo generaría demandas de aumentos salariales y acabaría provocando un ciclo inverso hacia la estanflación.
Tal vez por su éxito, Friedman llegó a pensar que su política monetarista y de liberalismo total iba a ser tan estable como la relación estable que proponía la tesis de Phillips.
Si aplicamos esto a los "listos" sugiero la siguiente hipótesis que dejo para los estudiosos:
¿No podría ocurrir que el alza de precios del petróleo durante más de un año, que se ha estado explicando sobre la base del crecimiento de China y los países emergentes, se debiera más a la especulación de estos "listos" que estaban ya "previendo" la crisis financiera y vendieron sus títulos para colocarlos en el petróleo?
Mi limitado poder de observación me sugiere pensar que no es posible un crecimiento de los países emergentes tan fuerte como para explicar esos aumentos de precio del barril en tan cortos espacios de tiempo... Más razonable me parece el desvío de fondos especulativos hacia nuevas fuentes de "revalorización" cuando se están viendo las orejas al lobo de la crisis que se avecina. El petróleo, desde luego, por el momento, es un bien que garantiza su consumo mucho mejor que el exceso de viviendas construidas y el valor de sus hipotecas.
sábado, 11 de octubre de 2008
Los grandes descubrimientos de última hora
Y Greenspam ¿era realmente tan bueno?
Y nos cuenta ahora la vida de los grandes ejecutivos de las grandes empresas financieras...... sus fastos, sus gastos y sus apalancamientos.
Y yo me pregunto:
¿Cómo es que los buenos y grandes investigadores periodistas de El País no han dado noticias como esas durante tantos años? Porque toda esa información la sabíamos muchos desde hace mucho; y lo decíamos muchos desde hace mucho; y lo publicábamos muchos donde nadie nos leía, y donde algunos de los lectores se reían de nuestra "ignorancia".
El País reprocha a Greenspam lo que pudo hacer y no hizo.
El País pudo publicar lo que hacían y dar la interpretación que ahora dan de lo que hacían esos grandes ejecutivos a los que compara con las "castas" superiores que no tienen que dar cuenta a los "parias" de la tierra.
Pero la verdad es que El País nos estaba vendiendo también el mundo de lujo que esos señores nos estaban mostrando y nunca nos informaba acerca del peligro que esas actitudes avariciosas y esos lujos desmedidos podrían suponer para todos.
¿O es que los periodistas se enteran ahora de todo eso?
Antes muertos que apoyar
Ante esta situación que se repite, me hago algunas consideraciones:
- El equipo dirigente del PP quiere tanto gobernar que no acepta que está en la oposición y que quien gobierna es el gobierno. (¿asumieron la derrota del 2004?)
- Se encuentra tan a gusto sobre el suelo incondicional de la derechona incapaz de otra cosa, que les puede pasar otra vez aquello del "techo electoral"..... ¿o está eso tan lejos que ya no se acuerdan de ello?
Si solo fuera eso, pues mira qué bien, para los otros.
Pero lo malo es que su actitud está perjudicando a todos, pues la crispación no beneficia a nadie y la falta de confianza ante las situaciones graves de la ciudadanía hacen daño.
LA CRISIS VINO YA
LA CREDIBILIDAD NO PUEDE SER OBJETO DE MERCADO
Ante la crisis global que se nos ha venido encima se nos recomienda a los “ahorradores” que tengamos confianza en el sistema financiero. Nuestros bancos merecen nuestra "credibilidad" hacia ellos.
Pero por otro lado se nos dice, por los entendidos, que el problema es de “credibilidad” entre los bancos, porque no se dan créditos entre sí, porque no se “fian”.
Los sabios y entendidos no dan explicaciones convincentes acerca de esa falta de “credibilidad” entre los bancos y, sin embargo, para la solución del problema, nos piden como algo esencial que los ahorradores tengamos confianza en el sistema.
En beneficio de todos, acepto la necesidad de no echar a correr ahora; y que lo peor que puede pasar es que nos apresuremos en recuperar y vaciar los pasivos de los bancos.
Pero mi confianza sería mayor si, al menos, me dieran unas explicaciones sobre la falta de credibilidad de los bancos y que fueran convincentes. Entendiendo por convincentes que superaran las propias explicaciones convincentes que tengo yo.
No soy sabio ni experto, pero tengo mis explicaciones. Porque me gusta reflexionar sobre la realidad que vivo y lo que sucede a mi alrededor. Tengo mis explicaciones porque conozco y estudio el comportamiento humano y, porque durante muchos años, he estado estudiando y considerando que esto que está ocurriendo tenía que ocurrir. Porque son explicaciones “humanas”.
He leído algunos libros publicados por autores sabios y expertos, (generalmente escritos después de haber ejercido altos cargos de responsabilidad en el mercado que ellos mismos han dirigido, o de haberse aprovechado de ese mercado que ahora critican) y que, ahora, dan explicaciones de mi nivel, y fortalecen mis convicciones, anteriores a su lectura, y que no son técnicas, sino “humanas”.
Durante muchos años, (30?), las explicaciones de los sabios “gestores” a base de números, de bonos, de circulaciones, créditos, movimientos, índices, balances etc. explicaban las crisis de lo que estaba pasando en base a……… pequeñas incidencias o "turbulencias" del “mercado”, … que se superan exigiendo más libertad de mercado. Eran continuas las proclamas de ¡Libertad de comercio!¡Abajo la regulación! ¡más globalización! …….. y quedaban en el camino crisis que afectaban a países de segunda o tercera sin poner en cuestión el “sistema global”.
Tales eran las políticas imperantes en la OMC, FMI, Banco Mundial .... mientras algunas economías sufrían golpes de castigo enormes, (Tequilazo mejicano, Argentina, Sudeste asiático, etc. ), se descubrían fraudes que llevaban a empresas a la ruina (Enrom....etc.) se descubrían asesorías y valoraciones que falseaban los datos y los balances (Price Waterhouse.....) se descubrían fondos de bancos en paraísos fiscales a cuenta de las futuras pensiones de sus "altos ejecutivos" (BBVA.. etc.).
No se contaban otros desmanes del "mercado" por causa de la globalización (deslocalización de empresas, mano de obra infantil, ....... contaminación..... aceleración continua del cambio climático........ que ni siquiera se reconocían como efectos) que no tenían mayor importancia porque acabarían redundando en el beneficio global de toda la humanidad.
Ahora se anuncia la “gran turbulencia global” cuyo origen se sitúa en USA. Y todo es diferente.
Ahora la crisis es global de verdad y ya hay quien se plantea un “fin del Capitalismo” tanto como quien se planteaba hace unos años “el fin de la Historia”.
Los que estamos curados de “palabrería” pretendemos otra cosa.
Y constatamos que esta “gran turbulencia” ha cogido a todos los sabios desprevenidos respecto a la turbulencia, pero con los bolsillos bien llenos de “indemnizaciones” y “expectativas apalancadas”.
De entre todos los sabios que estos días están dando consejos, diagnósticos y …… sólo he oído una explicación humana:
- El Sr. Almunia se atrevió a considerar una causa humana ante la pregunta del periodista: La avaricia. (o la codicia, no recuerdo del todo bien).
Efectivamente ¿qué quiere decir que los bancos no se tienen credibilidad?
Sería excesivamente simplón pensar que todos son unos sinvergüenzas y estafadores. No se merece un calificativo así tanta gente empleada en aplicar unas normas y unos cálculos y fórmulas que permiten establecer los criterios de “credibilidad” y valor de futuro de ciertos activos.
El problema es que, consciente o inconscientemente, lo que estos señores calculaban con sus fórmulas y sus cálculos y datos no era tanto el valor de credibilidad de lo que vendían, sino el “marketing” de dicha credibilidad no “a presente” sino “a futuro”, que no es lo mismo.
Porque el presente está al alcance de lo que se ve, pero el futuro no.
Pienso que muchos creían en lo que vendían “a futuro”. Pero otros no. Otros estaban diseñando para “su presente” y “apalancando” su futuro en el “presente”. Y sabían que vendían "basura".
Y ahí está la avaricia de quienes no son propietarios, sino “gestores” y que han producido beneficios de “gestión” al margen de cualquier relación con la economía real. Porque lo que interesa es la “cuenta de resultados” a corto plazo.
Y cuando se entra en esta dinámica ya no importa engañar los balances; su saber se convierte en “ingeniería financiera” porque de lo que se trata es de “vender credibilidad” aunque dicha credibilidad basada en fórmulas y cálculos no sean más que “basura a futuro”, pero son esas fórmulas “revalorizadas a presente” en las cuentas de resultados y en las comisiones a cobrar las que les estaban produciendo grandes beneficios personales. = AVARICIA, CODICIA.
Por eso se han estado vendiendo “basuras” y lo sabían, y tenían que ocultarlo en sus balances y empaquetarlos en papel de plata con lazito (credibilidad aparente) y ahora, naturalmente, no se fían unos de otros…… no se tienen credibilidad….
Entonces ¡Oh magia del destino! Quienes han estado proclamando y exigiendo la “desregulación” la “no-intervención” y que el Estado esté al margen, ahora no encuentran más solución que en el Estado.
Cuando organizaciones como ATTAC planteaban problemas “a futuro” fueron tratados por estas gentes de “antiglobalizadores” y fueron presentados poco menos que alteradores del orden público.
Yo hoy me conformo, en primer lugar y por el momento, en mantener la calma necesaria para poder superar el momento de crisis tan grave que estamos pasando. Pero:
- Debemos exigir que se pidan cuentas a los “gestores” desaprensivos y mentirosos.
- Debemos exigir que el Estado controle a quienes presta y establezca las condiciones que hagan posible revertir en su día lo que ahora nos cuesta a todos a costa de los beneficios futuros cuando se supere la crisis
- Espero que los organismos internacionales establezcan unas nuevas bases mundiales del comercio justo
- Espero que los gobiernos sean capaces de establecer una autoridad mundial de control sobre el comercio para que las normas se cumplan
- Tenemos que exigir que desaparezcan los paraísos fiscales
- Debemos promover, en honor a la justicia, que se establezca una tasa sobre las transacciones especulativas
- EN DEFINITIVA actuar para que esta situación pueda ser redirigida hacia las condiciones que hagan posible una ALTERMUNDIALIZACIÓN.